Trámites

Esta gestión se realiza para declarar el cese definitivo de actividades ante BPS y DGI.
Esta gestión se realiza para declarar el cese definitivo de actividades.
Es una prestación para los trabajadores que, según prescripción médica, necesitan audífonos a los efectos de favorecer el reintegro laboral a su tarea habitual o a actividades compatibles con sus capacidades remanentes.
Si un apoderado cobra una prestación cuyo titular se encuentra fallecido, este generará un cobro indebido a su nombre.
Podrán asesorarse los titulares que cobran una prestación de BPS y no saben cuál es su local de cobro, o se cambiaron de local de cobro y quieren saber si ya está visible esta información en BPS.
Podrán realizar esta gestión todos los trabajadores y pasivos, que cobren prestaciones en BPS, y necesiten actualizar su domicilio y otros datos personales relacionados. Por este trámite podrá, además, solicitar el envío de su recibo de cobro de forma física.
Los usuarios de cobro de prestaciones que necesiten obtener su recibo podrán hacerlo de acuerdo a lo indicado en este trámite.
Si usted mantiene deuda por préstamos impagos de BPS podrá presentarse para recibir asesoramiento.
A través de este trámite, las personas que presenten inconvenientes para acceder al cobro de sus prestaciones, ya otorgadas, podrán realizar consultas o reclamos.
Esta gestión se realiza para declarar el cambio de representantes legales en un organismo público o sus unidades ejecutoras.
Se presenta una petición solicitando exoneración tributaria de aportes de seguridad social, al amparo de la normativa vigente, atendiendo a la actividad desarrollada por la empresa como institución sin fines de lucro que presta asistencia a personas con discapacidad.
A través de esta gestión se podrá informar el fallecimiento, ocurrido en el exterior del país, de los usuarios de BPS. Los fallecimientos sucedidos en Uruguay son informados por el Ministerio de Salud Pública y el Registro Civil.
Si a una persona se le ingresó fallecimiento por error, se puede subsanar la situación.
Comprende a las denuncias, realizadas por personas ajenas a la actividad o situación denunciada, sobre presuntos incumplimientos de las obligaciones tributarias ante BPS.
Es una prestación económica para los trabajadores que, según prescripción médica, necesitan medias de compresión a los efectos de favorecer el reintegro laboral a su tarea habitual o a actividades compatibles con sus capacidades remanentes.
El pago a domicilio es un servicio que se brinda a los pasivos mayores de 80 años que residen en Montevideo y que, por su condición física, no pueden concurrir a cobrar sus haberes.
Quienes prefieran cobrar sus prestaciones de manera presencial en BPS, podrán solicitar el cambio de local de cobro. Esta modalidad está disponible únicamente para cobrar en la Tesorería central en Montevideo.
Esta gestión habilita a los beneficiarios del Programa de Asistentes Personales (aprobados por la Secretaría Nacional de Cuidados) a comunicar la fecha y el motivo del egreso de un asistente personal inscripto como tal en BPS.
Los titulares de servicios personales no profesionales y profesionales con actividad fuera de la relación de dependencia están obligados a presentar la declaración jurada Fonasa.
Se presenta una petición para solicitar la exoneración tributaria de aportes a la seguridad social de los contribuyentes que desarrollan actividades como empresas de radiodifusión o televisión.
Los familiares de un beneficiario de Pensión Especial Reparatoria fallecido o ausente, según lo establecido en la Ley n.º 18.033, podrán tramitar esta Pensión por sobrevivencia ante BPS.
Es una prestación complementaria que se otorga a niños y adolescentes con enfermedades congénitas, que por razones de salud necesitan adquirir determinadas prótesis u ortesis, según prescripción médica.
Los contribuyentes de BPS podrán solicitar certificado especial que les habilite a realizar las transacciones definidas en los artículos 662, 664 y 665 de la ley 16.170.
Los contribuyentes de BPS podrán solicitar certificado común para acreditar que se encuentran en situación regular de pago, lo que les habilita a realizar las transacciones definidas en el artículo 663 de la ley 16.170.
Documentación a presentar ante discrepancias con la causal o fecha de baja declarada por el empleador para el Subsidio por desempleo.