Ingresar
30/4/2025
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

El BPS participó en el II Encuentro de la COSS del PIT-CNT

El 29 de abril se realizó en el Centro de Estudios del BPS el II Encuentro de la Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT organizado por el equipo en representación de los trabajadores en el BPS, bajo la consigna “Por una seguridad social universal, solidaria y sin fines de lucro”.

Integraron la mesa el director representante de los trabajadores en el BPS, Carlos Clavijo y la integrante del equipo de representación de los trabajadores, Lorena Luján.

Expusieron Mariella Lazo, gerenta de la Asesoría General de Seguridad Social del BPS; Guillermo Montt, especialista en protección social para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Andras Uthoff, economista de la Universidad de Chile y Hugo Dufrechou, economista de la Universidad de la República, integrante de la Cooperativa Comuna y asesor del Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS. Además, hicieron uso de la palabra Carlos Clavijo y el presidente del PIT-CNT Marcelo Abdala.

Asistieron a la actividad la presidenta del BPS Jimena Pardo, la vicepresidenta Rosario Oiz, el director Ariel Ferrari, la directora Ana Clara Boussés, la directora representante de Jubilados y pensionistas María Elena Lloveras e integrantes de la Comisión de Seguridad Social del PIT-CNT y el Equipo de representación de los trabajadores en el BPS, entre otras autoridades.

Carlos Clavijo subrayó la importancia de esta actividad en la Semana de la Seguridad Social y destacó la seguridad social como herramienta fundamental para la redistribución de la riqueza, la eliminación de la pobreza y la mejor calidad de vida de las personas. Sostuvo la necesidad de discutir y llegar a acuerdos de nuevas fuentes de financiamiento y de financiar de mejor manera la seguridad social.

“Ya en el mundo no se puede sostener más un sistema de seguridad social como lo sostiene tributariamente el Uruguay. Hay que pensar, hay que analizar, hay que discutir, hay que ver la mejor viabilidad, pero sin perder derechos. Al contrario, seguir protegiendo mejor a la gente”, comentó.

Por su parte, Mariella Lazo resaltó la importancia del análisis financiero del sistema de Seguridad Social, especialmente en lo que refiere a su financiamiento. Su exposición abordó el sistema de protección social en general, la ecuación de equilibrio financiero -que surge de igualar los ingresos y los egresos- y sus componentes, los distintos sistemas financieros y el sistema previsional uruguayo.

También señaló que el financiamiento de la protección social es clave desde el punto de vista económico, social y político, y explicó que los sistemas pueden adoptar distintas formas pero que lo fundamental es que todos deben cumplir dos funciones esenciales: brindar seguridad a las personas más necesitadas para que accedan a un nivel de vida adecuado, y garantizar ingresos tanto a los activos como a aquellos en situación de “desempleo, enfermedad, maternidad, invalidez, vejez o fallecimiento”.