Buscar un trámite
Ingresar a servicios en línea
Lunes a viernes de 08:00 a 18:00 h
Lunes a viernes de 09:15 a 16:00 h
Con motivo de celebrarse el 1.° de octubre el Día de las personas mayores, la Asesoría General en Seguridad Social del BPS publicó el informe “Cien y más, seguridad social y longevidad en Uruguay”, sobre prestaciones de seguridad social a personas centenarias en nuestro país.
Según analiza este informe, el envejecimiento se ha abordado desde diversos enfoques, según el momento histórico. A mediados del siglo XX, proliferaban las teorías sanitarias, que lo explicaban como daño acumulativo o como un proceso genético programado. En lo social, proliferaba la noción de desvinculación (social y laboral) de las personas mayores, marcada por una imagen negativa de esta etapa de la vida.
Posteriormente, las ciencias sociales muestran un pasaje de visiones negativas centradas en la pérdida hacia una concepción positiva, que reconoce la vejez como una etapa con identidad propia y con derechos, que se trata ante todo de vivir, crear, construir y dar significado al ciclo vital en su conjunto.
El informe también detalla que, en 2024, el BPS registró a 892 personas mayores de 100 años con pasividades del organismo: 743 mujeres (83,3%) y 149 varones (16,7%). La persona más longeva en el período de estudio 2017 – 2024 fue una mujer de 117 años.
En relación con el tiempo por el que perciben las pasividades, el período más largo registrado es de 50 años, verificándose los períodos más largos en mujeres centenarias. Lo más frecuente es que las mujeres de este rango etario perciban una pasividad por un periodo de entre 40 y 49 años, mientras que sus pares varones lo hacen entre 30 y 39 años. Esto podría explicarse por la combinación de varios factores: la feminización del envejecimiento, las diferencias en la edad de retiro entre mujeres y varones, y la diferenciación de género en las pasividades. Además, es posible que muchas mujeres hayan accedido a pensiones por fallecimiento antes que a su propia jubilación.
En ese sentido, al comparar qué prestaciones perciben las personas más longevas con el grupo de entre 60 y 99 años, se observa un aumento marcado de las pensiones por fallecimiento entre las mujeres mayores de 100 años. Esto reafirma que las prestaciones de la seguridad social acompañan el ciclo de vida de las personas.
Este estudio no solo habilita a generar un cúmulo de conocimiento sobre esta cohorte de edad, sino, principalmente, a dar visibilidad a las personas longevas y reconocerlas dentro del sistema de seguridad social.
En el Observatorio de vejez, envejecimiento y seguridad social del BPS se actualizaron proyecciones de población del INE, datos sobre la situación social y económica de las personas mayores, así como información sobre prestaciones en la vejez. Además, se sumaron nuevos subpaneles sobre envejecimiento saludable, cuidados, vínculo con la comunidad y uso de tecnología.
Este observatorio es un importante aporte al conocimiento que acerca a técnicos, periodistas, actores sociales y a la ciudadanía en general, información sobre los procesos de vejez y envejecimiento en el país.
Perfiles
Áreas temáticas