Ingresar
15/10/2025
  • Imprimir
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en WhatsApp
  • Enviar por mail

Día Internacional de las Mujeres Rurales

El 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujeres Rurales establecido por las Naciones Unidas en 2007 con el propósito de visibilizar y reconocer el papel fundamental de las mujeres en la vida rural.

Las mujeres rurales sostienen la producción, el arraigo, las comunidades y la vida misma en vastas zonas del territorio nacional. Su trabajo es esencial para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la erradicación de la pobreza y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, aún enfrentan desigualdades estructurales que limitan su acceso al trabajo formal, a los derechos de seguridad social y a la autonomía económica.

Las estadísticas muestran que el trabajo de las mujeres rurales continúa siendo invisibilizado y precarizado, y que aún existen barreras para su formalización y acceso pleno a los derechos.

Algunas cifras:

  • El 45,9 % de la población rural son mujeres (Censo 2023 – INE).
  • El 27 % de las personas productoras del sector agropecuario son mujeres (Censo Agropecuario 2024).
  • El 3,3 % del total de mujeres ocupadas trabaja en el sector agropecuario. (Encuesta Continua Hogares, 2024 - INE).
  • En participación laboral femenina rural, las mujeres representan 2 de cada 10 personas ocupadas en el sector agropecuario.
  • Solo 1 de cada 4 cotizantes rurales es mujer, y un 57 % de ellas lo hace como trabajadora no dependiente.
  • Entre las no dependientes, la figura de cónyuge colaboradora representa el 86 % de los puestos cotizantes. 
  • Las jubilaciones rurales representan el 15 % del total de pasividades, de las cuales el 46 % corresponden a mujeres. 
  • La brecha de ingresos jubilatorios entre mujeres y varones en el agro aumentó de un 2 % en 2010 a un 15 % en 2024.

Diversas instituciones vienen trabajando para reducir estas brechas. Entre las acciones se destacan:

  • La creación del Registro de Mujeres Rurales y del Agro (REMURA), impulsado por el MGAP, que busca identificar y fortalecer a las mujeres del medio rural para mejorar la focalización de políticas públicas.
  • El Instituto Nacional de Colonización incorporó la titularidad conjunta conyugal/concubinaria, aumentando la presencia de mujeres como titulares de tierras del 11 % en 2014 al 33 % en 2021. 
  • El curso “Promotoras del derecho a una vida libre de violencia basada en género”, desarrollado por INMUJERES, MIDES y BPS, dirigido a mujeres rurales.
  • El espacio “Diálogos y Saberes: Mujeres rurales y del agro” en la Expo Prado, que promueve redes y visibiliza su aporte al desarrollo rural.
  • La Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI), que impulsa proyectos productivos liderados por mujeres y otorga apoyos económicos. 

El BPS reafirma su compromiso con la equidad y el trabajo interinstitucional para reducir las desigualdades. La seguridad social es un derecho humano fundamental y no hay desarrollo posible mientras persistan las brechas que afectan a las mujeres rurales.

Avanzar hacia una sociedad más justa implica reconocer su papel, garantizar sus derechos y promover oportunidades reales de participación y bienestar.

Las cifras sobre trabajo de las mujeres rurales y su evolución pueden observarse en BPS en cifras.